sábado, 31 de agosto de 2019

1921 (S 31/8/19) Mentiras, fake news y otras agresiones

Comentando la entrada de este blog nº 1912 de 22/8/19 No es verdad que los mitos sean mentiras, me escribe un amigo lector: “Hay un amasijo de mito, leyenda, mentira, fake news y bulos que sería bueno desliar”. Y me ha hecho reflexionar sobre sus diferencias… Según la RAE bulo es una noticia falsa propalada con algún fin; mentira es una expresión o manifestación contraria a los que se sabe, se piensa o se siente; leyenda es una narración se sucesos fantásticos que se transmite por tradición o un relato basado en un hecho o un personaje reales, deformado o magnificado por la fantasía o la admiración; fake news es la comunicación falsa que se reafirma (se acepta) a posteriori por su éxito político (normalmente electoral); posverdad es la mentira emocional que sobrevive (o pretende legitimarse) por sus beneficios o por moldear una opinión pública; mito, lo que ya dije en la entrada citada, una narración destinada a transmitir unos valores culturales a las generaciones futuras; y por añadir alguna más, falacia es una deducción incorrecta de las premisas en que se basa, aunque popularmente se interpreta como mentira dolosa, incluso fraudulenta y manipuladora.
    Bueno, pues para distinguir las verdades de las mentiras, Javier Sampedro en su artículo Cierto o Falso intenta echarnos una mano y nos dirige a una web https://thatsclaim.org que nos facilite criterios para distinguir una afirmación falsa de una cierta. Es evidente que necesitamos no ya fuentes de información fiables —que siempre las ha habido—, sino dotar a la gente de los criterios necesarios para encontrarlas. Y de los conocimientos que les permitan fiarse de ellas.
       Pues bien, en dicha web podéis pasar ratos largos, pero bien largos, leyendo “guías para pensar críticamente sobre reclamos”. Por ejemplo, en el primero de los casos que trata de “Conceptos clave para pensar críticamente sobre las intervenciones agrícolas” puede leerse:
       “¿Cómo decidir qué es lo mejor para mejorar la eficiencia y la sostenibilidad de su granja? ¿Hay muchas afirmaciones sobre lo que debe y no debe hacer en su granja? ¿Cómo puede saber cuáles de estas afirmaciones son confiables? ¿Y cómo debe decidir cuándo actuar sobre las reclamaciones?
        Una "intervención" puede ser cualquier cosa que haga para su granja, por ejemplo, aplicar un pesticida, el tipo de labranza que usa, usar antibióticos en su ganado o no usar antibióticos. Un "efecto" es algo que una intervención hace posible, como mejorar sus rendimientos o productos. Un"reclamo" es algo que alguien dice que podría estar bien, pero podría estar mal. 
 La gente hace muchas afirmaciones sobre los efectos de la intervención. ¿Cómo podemos saber qué afirmaciones son correctas o incorrectas? La experiencia personal no es una buena base para un reclamo sobre lo que es bueno para su granja, ya que no sabemos qué hubiera pasado si esa persona hubiera hecho otra cosa.
      Para saber si una intervención (como cambiar su régimen de labranza) causa un efecto (como mejores rendimientos), la intervención debe compararse con otra cosa (como no labranza).”

          Y sigue, claro. Esto no es más que un prólogo. (Quién me mandaría...?)



No hay comentarios:

Publicar un comentario