Es la segunda vez, que yo recuerde, que una
puesta en escena de un relato, sea novela o teatro, “supera” la fuente escrita.
La primera fue “My Fair Lady”. Vimos “El Idiota” en el María Guerrero el último
día, por los pelos, el 7 de abril, casi nos la perdemos. Y al decir que la
supera me refería a que la hace más cercana, asequible, inteligible, sin el
esfuerzo necesario para leer más de 600 páginas de Fiodor Dostoyevski. Ya
prometía, siendo el guionista Collado y el director Gerardo Vera. Y no
defraudaron.
Es la segunda vez, también, que detecto una denuncia contra la
inocencia. La otra fue “La persona de Setzuán”, o Szechwan, de Bertolt Brecht.
El autor no nos explica el motivo, pero nosotros lo intuimos: la inocencia
produce destrozos en su entorno por ser ajena, y por lo tanto hostil, en una
sociedad compleja de intereses bastardos donde prima la codicia, el egoísmo, la
mezquindad y la incultura. En medio de tanta podredumbre brota la flor y la luz
en la inocencia, la pureza, la generosidad y la altura de miras y desprecio del
dinero, que se encarnan en la prostituta Nastasia Filippovna. Cuando leí este
libro en los años 60 llegué a creer que el príncipe Myshkin, epiléptico,
encarnaba a un personaje mitad Cristo mitad don Quijote, destrozando jarrones
de la dinastía Ming y también las vidas de quienes le trataban.
La obra se cimenta en tres personajes, además del príncipe Myshkin, los tres femeninos: Filippovna,
prostituida desde su nacimiento, que demuestra una exquisita dignidad y que
rechaza a Myshkin para no cotaminarlo; Aglaya que se enfrenta con Filippovna
por impedir a Myshkin decidir por sí mismo, y la Generala que sabe adaptarse al
medio, cualquiera que éste sea, en defensa de sus propios intereses.
Todos los personajes que rodean a Myshkin no pueden evitar dejarse
fascinar por él, pero al mismo tiempo sienten un profundo terror ante esa
mezcla de orgullo, pasión e inocencia que a todos les desborda. Este es el
personaje, este “idiota” que no lo es tanto y que ya forma parte de los grandes
personajes de la literatura de todos los tiempos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario