Nos vamos sensibilizando al intento de
evitar el deterioro demográfico por la despoblación del medio rural aunque a
algunos todavía se nos hace cuesta arriba pensar que tenga remedio. La masiva
manifestación del domingo pasado 31 de marzo concitó sólo en Madrid a 100.000
participantes, 50.000 según las cifras oficiales, de más de 90 plataformas,
entre ellas “Teruel existe” y “Soria ya!”, que exigen un pacto de Estado contra
la despoblación. Porque, según Jesús
Regidor, España rural: ¿despoblacióno desatención?, la despoblación no es la causa sino el efecto del atraso
socioeconómico y de la inacción pública: España dispone de una política de
Estado para el medio agrario desde hace una década, pero no se aplica. Se trata
de la Ley estatal 45/2007 Para el
Desarrollo Sostenible del Medio Rural.
Ya nos hemos hecho eco de este tema en varias ocasiones a lo largo de
este blog (vide posts 1729 del 19/2/19 ó 1750 del 10/3/19) Tenemos
8.100 municipios agrupados en comarcas(*), además de las diputaciones provinciales.
Los hay “atrasados”, “intermedios” y “periurbanos”, según los servicios e
infraestructuras de que disponen. Se coordinan mejor inversiones públicas y
privadas en 200 comarcas rurales que en 8.000 municipios. El 30% del territorio
concentra el 90% de la población.
La política rural de la UE (simple
apéndice de la PAC, Política Agraria Común) es deficiente y la de España, nula.
El 97% de la PAC se dedica a subvencionar a los propietarios, muchos de los
cuales ni siquiera conocen “sus” explotaciones. Los recortes presupuestarios a
partir de 2012 han dejado sin dotación a la Ley del 2007. Más aún, urge derogar la Reforma de la Administración Local de 2013 que, además de no dotar la Ley de
2012, mermaba las competencias de los municipios, en favor de las CC.AA. La consecuencia
es una profundización en los desequilibrios territoriales así como la despoblación
de nuestro medio rural es consecuencia, y no causa, de la desatención pública y
falta de servicios públicos e infraestructuras esenciales.
María Sosa Troya, 12 ideas…:Erasmus de alcaldes y Uber rural, nos informa sobre un grupo de personas, el G-100, 50 de cada sexo, y sus 12 ideas
para revitalizar los pueblos, entre ellas un Erasmus de alcaldes y un Uber
rural:
1.Ruralista para buscar casa,
una herramienta web en la que no solo
habrá información sobre vivienda, sino sobre otros elementos, desde la calidad
del aire hasta oportunidades de negocio, servicios en la zona o entorno natural,
un mapa de los recursos, con varias opciones: comprar, alquiler o cesión de uso
a cambio de rehabilitación, por ejemplo.
2.Espacios para cultura
Quienes han debatido sobre arte, cultura y
deporte proponen elaborar un banco de espacios que sean favorables para la
creación de estos proyectos. Tendrá una pestaña específica en la web Ruralista.
3.R-uber
Este Uber rural es una
plataforma informática que, una vez instalada en el móvil o la tableta, permite
acceder a las oportunidades de movilidad: conectará pasajeros, paquetería o
servicios, como por ejemplo electricistas o fontaneros, en tiempo real. Será
como un BlaBlaCar rural, pero no solo con personas
4.Pueblos cuidadores
Si el mundo rural está envejecido ¿por qué no especializarse en cuidados de la
enfermedad? Muchos ancianos se ven obligados a irse del pueblo a una
residencia. Tampoco hay guarderías. Si Benasque se ha especializado en la
nieve, puede haber pueblos especializados en cuidados. Quizás una casa rural
podría permanecer abierta todo el año si de lunes a jueves tiene un servicio de
comidas a personas mayores. Puede haber un servicio de fisioterapia que dé
cobertura a los pueblos de al lado.
5.Gobernanza
Todas las Administraciones actúan sobre el
medio rural y todas lo hacen de forma incoherente porque no se ponen de
acuerdo. Esto nos causa muchos problemas, de ineficiencia. Hay que preguntar,
también a los que normalmente permanecen en silencio. Tenemos que saber qué
quieren. El grupo sobre gobernanza propone un "Erasmus de alcaldes".
6.Energía sostenible
Este prototipo pasa por desarrollar
modelos de comunidad energética rural, tanto para uso residencial como para
ganadero, de transformación o riego. Crear una comunidad energética implica que
se elabore un traje a medida para cada municipio: depende de la disponibilidad
solar, eólica o de biomasa, por ejemplo, pero también de su tejido social,
económico o financiero. Plantean autoconsumo comunitario a nivel de municipio.
7.'Rural hacking'
El grupo especializado en la Red y en
tecnología considera que el problema no es tecnológico sino de quién paga las infraestructuras. No queremos mendigar para que nos pongan
Internet, sino generar negocio y hacer los pueblos atractivos para las
operadoras, que no tienen por qué ser las grandes compañías, sino otras más
pequeñas que sí existen o se puedan crear. Proponemos agruparnos por comarcas,
donde siempre hay algún punto con conexión, cada una buscando su modelo:
lechazo hacking, torrezno hacking, morcilla hacking. Habrá
que ver cuáles vienen bien a cada territorio.
8.Profesores especializados
El grupo sobre educación propone que el
ministerio desarrolle en Magisterio una especialización sobre el mundo rural,
con profesores comprometidos que quieran estar en los pueblos, no que estén
condenados a estar aquí.
9.Trabajo
Asambleas de trabajo en las que se
determine cuál es la oferta rural y se detalle una cartera con los clientes
potenciales. A partir de ahí, este grupo quiere desarrollar un plan de acción
único y diferenciado para cada pueblo, acompañado de una estrategia de comunicación
para atraer inversores y empresas.
10.Turismo
No debemos hacer actos para turistas, sino
para la comunidad, donde los turistas deben ser invitados". Que cada
pueblo busque su identidad y gestione su propio modelo turístico.
11.Cesión de tierras
Se plantea garantizar el acceso a todas
las tierras y montes abandonados. Para ello deberá recogerse y ordenarse la
información sobre terrenos, derechos, pastos y otros bienes susceptibles de ser
utilizados para la actividad agraria. Proponen la cesión de tierras, de tal
forma que los dueños no perderían la titularidad, sino que podrían
revalorizarlas y revitalizarlas si facilitan su explotación a quienes quieran
trabajarlas.
12.Innovación social: Libro Blanco para la Repoblación
Quieren elaborar un Libro Blanco de la
Repoblación. La clave es asentar la población. Hay tres ámbitos fundamentales
en los que se puede actuar. El primero, crear economías diversificadas, algo
que facilita Internet y el teletrabajo, por ejemplo. Segundo, que la
Administración garantice unos servicios básicos de calidad. Y lo tercero fomentar
el compromiso, el arraigo, la resiliencia. A veces tenemos una victimización
muy elevada. Hay que cambiar el discurso. Potenciar el vínculo con el
territorio.
Echo de menos el
13 (Apéndice). Plan de acogida a inmigrantes/refugiados, especialmente a familias, con compromiso de residencia (quinquenal?) a
cambio de facilitación de alojamiento, huerto y tarjetas de residencia. Con ello se conseguirían como mínimo tres beneficios: paliar la despoblación del medio rural, que es de lo que se trata; apuntalar la repoblación a nivel nacional, pues necesitaremos 5 millones de emigrantes en los próximos 20 años si queremos mantener nuestro sistema asistencial y financiar la seguridad social y las pensiones; atender a refugiados y emigrantes en situación desesperada.
____________________________________
No hay comentarios:
Publicar un comentario