martes, 23 de diciembre de 2014

993 (M 23/12/14) La Mezquita de Córdoba y otras fincas menores

Vuelve a inquietarse la red por el dominio de la Mezquita de Córdoba por parte de la Iglesia Católica. Con fecha 13/9/13, entrada 803, escribí:Dado que una reforma inconstitucional perpetrada por Aznar permitió a la Iglesia Católica registrar a su nombre la Mezquita de Córdoba como Santa Iglesia Catedral de Córdoba, nombre éste que incluso figura en las entradas que cobran a los turistas y no declaran ni siquiera como donativos, corremos todos el riesgo de que la identifiquen como tal, Catedral, en lugar de como Mezquita, paradigma universal del respeto a la diferencia, que es lo que siempre fue y como todos la llamamos.”

    Según Wikipedia,

     la Mezquita-catedral de Córdoba, antes «Santa María Madre de Dios» o «Gran Mezquita de Córdoba», actualmente conocida como la Catedral de la Asunción de Nuestra Señora de forma eclesiástica, o simplemente Mezquita de Córdoba de forma general, es un edificio de la ciudad de Córdoba, España. Se trata de uno de los monumentos más importantes de la arquitectura islámica en España, así como del más emblemático ejemplo de arte omeya hispano-musulmán. Desde el siglo XIII y hasta la actualidad es un templo católico, la iglesia catedral de la diócesis de Córdoba. Está declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad como parte del centro histórico de la ciudad. Se empezó a construir como mezquita en el 785, tras la invasión musulmana de la península Ibérica, en el lugar que ocupaba la basílica visigótica de San Vicente Mártir, el templo cristiano más importante de la ciudad, construido a su vez sobre un templo romano dedicado a Jano. El edificio fue objeto de ampliaciones durante el Emirato de Córdoba y el Califato de Córdoba. En 1238, tras la Reconquista, se llevó a cabo su consagración como catedral con la ordenación episcopal de su primer obispo, Lope de Fitero. En 1523 se realizó la mayor alteración del monumento con la construcción de una basílica cruciforme renacentista de estilo plateresco en el centro del edificio musulmán. Hoy todo el conjunto constituye el monumento más importante de Córdoba, y también de toda la arquitectura andalusí, junto con la Alhambra. Con 23 400 metros cuadrados, fue la segunda mezquita más grande del mundo en superficie, por detrás de la Mezquita de La Meca, siendo sólo alcanzada posteriormente por la Mezquita Azul (Estambul, 1588). Una de sus principales características es que su muro de la qibla no fue orientado hacia La Meca, sino 51º grados más hacia el sur, algo habitual en las mezquitas de Al-Ándalus.


Espero que una de las primeras medidas que tome el próximo gobierno, si es decente, sea revocar ese privilegio sin sentido de que la Iglesia Católica se apropie de todo a lo que pone el ojo encima y, en consecuencia, se restituya la denominación original de la Mezquita de Córdoba. Y no estaría mal que su dominio revirtiera a la comunidad cordobesa representada por su Ayuntamiento. Por cierto, aprovecho para denunciar aquí que los 10 € que cobran por entrar (y entran miles cada día), y que justifican para cubrir “gastos de mantenimiento”, es otra falsedad más de estos próceres de la codicia pues el mantenimiento del patrimonio artístico (incluido el eclesiástico) corre íntegramente a cargo de la Junta de Andalucía. Encima!

No hay comentarios:

Publicar un comentario