1. Hordas religiosas
Con motivo de un video made in USA que caricaturizaba a Mahoma, las embajadas de USA y Reino Unido han sido atacadas en Libia, Túnez, Egipto… La primavera árabe (laica) en la que tantos quisimos creer ha demostrado ser una fantasía ingenua que la ira religiosa no ha podido soportar. Cualquier atisbo de progreso democrático es ahogado por las hordas religiosas que no soportan la racionalidad. Y la ortodoxia virulenta se desmadra en actos vandálicos para dejar constancia de su superioridad, El sentimiento religioso sigue siendo una maldición, un lastre, para la liberación del pensamiento y el desarrollo de una sociedad racional. Por eso se lleva tan bien con los gobiernos reaccionarios cuyo objetivo es conservar los privilegios (de las clases extractivas).
2. Os presento a Karl Popper (1902-94)
A los que no le conozcáis. Nacido en Viena, de origen judío, perteneció al famoso Círculo científico de dicha ciudad, aunque no fue un ortodoxo positivista. El nazismo del 37 lo empujó a Nueva Zelanda, donde malsubsistió hasta después de la guerra, y de allí pasó a Londres, siendo allí finalmente laureado por la Reina. Autor de la “falsación”, o principio de refutabilidad de cualquier pretendida verdad científica, marcó la linde entre la ciencia y la metafísica. Con esta práctica no pretendía que pudieran confirmarse las hipótesis sino que se las pudiera considerar como científicas. Si algo no es refutable, no tiene nada que ver con la ciencia. Enemigo, pues, del dogma, en su vida cotidiana era bastante ortodoxo, tanto que le disgustaban Marx o Kennedy por haber tenido amantes. Antinacionalista, rechazó que le dieran un territorio a Israel. Como también rechazaba los privilegios heredados, los dogmas religiosos o el espíritu tribal. Pero lo que me hace traerlo aquí es el hecho de que considerase a Platón como padre del totalitarismo, algo que me ha enemistado con profesores de filosofía que ponían el grito en el cielo al escuchármelo. En La República Platón se mofa de la democracia como un caballo con orejeras que patea todo con lo que se encuentra. Sobraba en Atenas, por eso se exilió en la colonia de Siracusa, en Sicilia, y en Esparta, por lo que le considero el menos griego de los griegos. En cuanto a Popper, si no el padre, sí que se le puede considerar el autor del moderno y riguroso método científico.
3. La verdadera historia de Perucho Caravaggio (PC)
Una señora abandonó en el sitio adecuado de la ciudad, en un “punto de limpieza” (para su destrucción o reciclaje), un ordenador personal… y al cabo de dos semanas, sin quererlo, lo recuperó. Un señor se lo devolvió tras haberla localizado gracias a que sus datos personales obraban todavía en el PC, y como el honesto señor sabía de informática, los pudo recuperar porque el disco duro no había sido formateado. Lo había comprado en un mercadillo. De donde dedujeron que algún rata debió recogerlo furtivamente en el “punto de limpieza” para luego sacarle algún dinero. Preguntas pendientes: recuperó el honrado señor lo que había pagado por el ordenador? decidió la (ex)re-propietaria abandonarlo de nuevo? Pero aquí lo que nos importa es el posible relato de ficción que nos sugiere la historia real. Un PC pensante, encariñado con su mesa y su entorno en la casa donde estaba desde que salió de fábrica, las intimidades que compartió con su ama y señora de la que probablemente estaba profundamente enamorado (a ver! si no conocía a otra…). Todo contado quizás en primera persona. Y luego la decepción, el desgarro, el sentimiento de traición y de abandono. Más toda una odisea entre cíclopes en los mercados y calipsos que le desentrañaban las tripas para sacarle sus secretos personales. Para al final, de regreso a su Itaca anhelada, sucio y lleno de arañazos, reencontrarse con su amada que no sabía si abrazarlo con toda su alma o tirarlo por la ventana. Como historia real parece romántica, verdad? pero como relato de ficción suena a cursi de narices.
No hay comentarios:
Publicar un comentario