viernes, 29 de junio de 2012

359. reflexiones y otros disparates del dia (29/6/12)

1. NO pre-ocupar(se)
Me gusta este verbo que se autodefine con precisión, rotundidad y sencillez. Ya lo hemos comentado anteriormente pero no nos importa hacerlo otra vez. Los fantasmas de los mercados financieros nos acosan, consiguen amedrentarnos porque les prestamos atención y merecen el tratamiento adecuado. Cuando nos ocupamos de algo, ese algo no nos pre-ocupa, por la sencilla razón de que nos tiene ocupados. Es sólo cuando nos ocupamos de ello antes de que llegue el momento de ocuparnos, o sea cuando  nos pre-ocupamos, que ocurre el fenómeno del agobio, y es entonces cuando nos preocupamos. Los mercados financieros, como los miedos, dejan de existir cuando se les ignora. Un ejemplo: en cuanto nos ocupemos de instituir una coordinación fiscal y financiera y emitamos eurobonos sin límite, con lo cual dejarán de haber deudas nacionales de los estados miembros para pasar a una deuda europea con un sólo tipo de interés, la prima de riesgo desaparecerá como un soplo de aire en una pompa de jabón. Sufrimos más por lo que imaginamos que puede sucedernos que por lo que luego nos sucede en realidad, más por nuestros temores que por los males que quizás nunca llegarán. Así que ya saben, a ocuparse de lo que haga falta cuando llegue su momento, y dejen de pre-ocuparse que eso no nos lleva a ningún lado. Y encima es reflexivo!: pre-ocupar(SE)
2. El miedo en el origen de todas las crisis
Cuando en 1931 un banco austríaco quebró y el gobierno de Austria no pudo rescatarlo, el pánico se extendió y fue el origen de la crisis conocida. Si los demás estados europeos hubieran acudido en su ayuda, la crisis no habría tenido lugar. Igual ocurre hoy con España, que al no poder rescatar sus propios bancos, ha tenido que ser rescatada ella misma. Pero al hacerse endeudando aún más al Estado, y no prestando el dinero directamente a los bancos, España ve así mermada su capacidad de endeudamiento y los mercados financieros se inhiben por esa razón. Los argumentos del gobierno español en contra de la financiación de la banca a través del Estado van por esa línea, aunque por un motivo más espurio, el de no ver incrementados los estigmas que lo abruman. Es la versión de Krugman.
3. Si no fuera porque... (Almudena Grandes, 25/6/12)
Si no fuera porque me ha subido los impuestos precisamente por haberlos pagado siempre. Si no fuera porque los que nunca han pagado pueden blanquear ahora su dinero por un mísero 10%, hasta si proviene del proxenetismo o del narcotráfico. Si no fuera porque su gobierno se ha cargado los servicios públicos con el pretexto de una ineluctable austeridad que, mira por dónde, no va a impedirle recapitalizar la banca con el dinero de todos. Si no fuera porque el curso avanzado de demagogia aplicada que ofrece Cospedal en cada rueda de prensa me inspira más pasmo que vergüenza. Si no fuera porque la ineptitud del equipo económico que sabía cómo devolvernos a la opulencia de 1996, alcanza a diario cotas astronómicas. Si no fuera porque lo que nos cuenta se parece cada día más al timo de la estampita... Si no fuera porque, después de haberse volcado en este y otros timos, sigue sacando pecho por unos aciertos que no ven absolutamente nadie más que él y su ministro de Hacienda, les confieso que Mariano Rajoy me inspiraría auténtica piedad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario