lunes, 16 de septiembre de 2013

806 (L 16/9/13) Carta laica


Para quien me tache de anticlerical (que lo soy, pero sólo de las cúpulas), estaréis conmigo en que el fanatismo (propio de las religiones o del terrorismo) es un mal perverso difícil de desarraigar; que la primavera árabe (por una sociedad laica bajo del imperio de la ley civil) quedó abortada por la imposición de la sharía (la ley religiosa y los gurús religiosos por encima de las leyes y de los gobernantes); y tres, que incluso en España sigue arraigada una fuerte influencia de las instituciones religiosas. Si estamos de acuerdo con esto podemos seguir, sin que se me atribuya una fobia religiosa (que la tengo, pero que no me impide intentar ser objetivo como en este caso de hoy). 
        Podríamos habernos adelantado a Francia, pero estos trogloditas que nos gobiernan nos han vuelto a meter en las cavernas y adivina tú cuándo nos podremos recuperar. Se trata de un texto de obligada exhibición en los colegios que los niños en toda Francia verán todos los días, donde se muestran los principios laicos que deben gobernar nuestra sociedad. Lo componen 15 puntos elaborados por el ministro de Educación, Vincent Peillon, que fueron aprobados el pasado 8 de julio y dicen así:
1. Francia es una República indivisible, laica, democrática y social que respeta todas las creencias.
2. La República laica organiza la separación entre religión y Estado. No hay religión de Estado.
3. El laicismo garantiza la libertad de conciencia. Cada cual es libre de creer o de no creer.
4. El laicismo permite el ejercicio de la ciudadanía, conciliando la libertad de cada uno con la igualdad y la fraternidad.
5. La República garantiza el respeto a sus principios en las escuelas.
6. El laicismo en la escuela ofrece a los alumnos las condiciones para forjar su personalidad les protege de todo proselitismo y toda presión que les impida hacer su libre elección.
7. Todos los estudiantes tienen garantizado el acceso a una cultura común y compartida.
8. La Carta del Laicismo asegura también la libertad de expresión de los alumnos.
9. Se garantiza el rechazo de las violencias y discriminaciones y la igualdad entre niñas y niños.
10. El personal escolar está obligado a transmitir a los alumnos el sentido y los valores del laicismo.
11. Los profesores tienen el deber de ser estrictamente neutrales.
12. Los alumnos no pueden invocar una convicción religiosa para discutir una cuestión del programa.
13. Nadie puede rechazar las reglas de la escuela de la República invocando su pertenencia religiosa.
14. Está prohibido portar signos o prendas con las que los alumnos manifiesten ostensiblemente su pertenencia religiosa.
15. Por sus reflexiones y actividades, los alumnos contribuyen a dar vida a la laicidad en el seno de su centro escolar.
        Es de destacar que, junto a la proclamación de los principios de la laicidad, se trata al mismo tiempo de promover la igualdad entre alumnas y alumnos. El texto, que subraya en su artículo 14 la prohibición de prendas o distintivos religiosos “de forma ostensible”, ha suscitado las críticas de algunos sectores de la comunidad islámica, que reúne a seis millones de personas en Francia, porque considera que hace demasiadas referencias al velo islámico, prohibido en Francia desde 2004.

      “Demasiada gente tiene una representación errónea del laicismo”, ha replicado este lunes el ministro Vincent Peillon al presentar la carta ante la prensa; “Para algunos alumnos el laicismo es hoy antes que nada una prohibición, una amenaza”, ha declarado el ministro Vincent Peillon, “cuando es justo lo contrario. El laicismo es lo que permite a cada uno construir su propia libertad respetando la de los demás… El laicismo no se refiere a una religión en particular porque precisamente las pone a todas en situación de igualdad.”

No hay comentarios:

Publicar un comentario