viernes, 2 de noviembre de 2012

492. reflexiones y otros disparates del día (2/11/12)




1. El Sandy es de izquierdas
(texto escrito el lunes 29, antes de que el huracán Sandy llegara la costa americana)
Que en el programa de la Sexta “Al Rojo Vivo”, presentado por Antonio García Ferreras,  se debata sobre la posible influencia de la gestión del huracán Sandy en Nueva York en el resultado de las inminentes elecciones en EE.UU, es la gota que rebosa el vaso de mi paciencia con este programa. Programa que me ganó por ser el único que cubrió en directo las manifestaciones del 25-S (quizás para intentar verme dentro de la muchedumbre), cuando los canales oficiales secuestrados por el Gobierno emitían series o cursos de cocina, pero que me ha terminado pareciendo amarillo, histriónico, histérico: "todo por la audiencia".
Los que hemos vivido, o pasado temporadas, en la costa atlántica norteamericana, sabemos que los huracanes estacionales que nacen en el Caribe rebotan en la costa de USA por debajo de N.Y. para diluirse de regreso en el Atlántico Norte. El desastre del Katrina en Nueva Orleans nos ha marcado a todos como un trauma, pero los desastres naturales hay que tomarlos como vienen, defendiéndonos de ellos como podamos. Y no pasa más de lo que pase. Y punto. Que ocasionan destrozos? Y qué otra cosa puede esperarse de un huracán de 1.300 km de frente? Es posible que cause pérdidas humanas, pero eso mismo ocurre con muchos otros desastres naturales.
          Los cubanos, con fuertes servicios públicos centralizados, están preparados para recibirlos, burlarlos, y celebrarlos cuando han pasado. Eso es lo que ponen a prueba los huracanes, que los Estados protejan a sus ciudadanos (en la izquierda) en vez de dejarlos “auto-regulados” (en la derecha). Por el contrario, las carencias de los servicios públicos en USA son causa de calamidades como ocurrió en Nueva Orleans, lo que hizo tambalearse al ignominioso presidente Bush Jr. 
Y eso es lo que los republicanos esperan del Sandy ahora. Por eso en sus cultos mormones a los Santos de los Ultimos Días y al Angel Moroni algunos rezarán para que las ruinas sean máximas y con ellas arrastren al Moreno de Illinois.
2. El PSC catalán debate sobre si separarse del PSOE español
El partido socialista catalán se expresa en el sentido de apoyar el referéndum sobre el tema de la controvertida independencia catalana, si bien adelanta que su voto sería en contra de dicha independencia. El PSOE desde Madrid le contesta que la opinión del partido es que tal referéndum no tiene cabida fuera del marco legal que lo regula constitucionalmente. El partido socialista catalán, entonces, se separa de la línea oficial centralista del PSOE reclamando su autonomía para aprobar el referéndum aunque reprobando que se apruebe con su voto. Así mismo, proponen realizar una consulta dentro del PSC sobre la conveniencia o no de separarse del PSOE, aceptando en principio que los miembros del partido se pronuncien sobre el tema pero adelantando que se votará la no separación. Los pocos votantes que les quedan se reúnen en asamblea independiente para debatir sobre el lugar a donde van a pasar un día de campo la fecha en que se vote lo que sea.
            En cuanto al derecho a opinar ellos solos sobre el tema de la controvertida independencia catalana, más madera. Opina J.M. Ruiz Soroa que la sociedad catalana está legitimada para decidir si prefiere separarse de la española pero, si se queda en España, no puede decidir cómo y en qué condiciones se queda, si tales condiciones se sitúan fuera de la Constitución, porque eso es algo que sólo la sociedad que llamamos España puede decidir. En otras palabras, si Cataluña quiere reivindicar un estatus distinto, podrá plantearlo e intentar conseguirlo mediante el diálogo pero el derecho para modificar la Constitución, a fin de ampliar las posibilidades y grados de autogobierno, es un derecho del conjunto de los ciudadanos españoles.
3. “Multa” por preguntar
Recuerdan los comentarios que hicimos al proyecto de la nueva Ley (opaca) de la Transparencia (en la línea de llamar a las cosas al revés) en la entrada 423.3 “transparencias opacas”, de 23-8-2012 ? Pues bien, el recurso de la presidenta de Access Info Europe, Helen Darbishire, contra la negativa de la Administración a contestar a sus preguntas sobre medidas tomadas por el Gobierno contra la corrupción, lo ha resuelto el Tribual Supremo (ya lo conocemos) denegándola demanda y condenando a la demandante a pagar 3.000 € en concepto de costas (léase multa). Argumento: “la petición es más de explicaciones que de información. Y el derecho fundamental a recibir información por cualquier medio de comunicación o incluye un deber general de la Administración a informar sobre cualquier materia. Hasta ahí podríamos llegar! Y eso que el Supremo admite que la Administración incumple con su obligación de contestar al escudarse en la figura del silencio administrativo negativo. El asunto está ahora pendiente en el Constitucional y en el Europeo de Derechos Humanos, más por cuestión de fuero que de huevo, principios obligan.

No hay comentarios:

Publicar un comentario