1. Una Europa a dos velocidades?

La propuesta, formulada en estos términos, provoca un rechazo de inmediato. Es como dividir Europa entre ricos y pobres. Y sin embargo no es así. Por más que así lo titularían los medios de comunicación con tal de alarmar al personal, que es lo suyo. Me interesan más las preguntas que las respuestas. Una respuesta bien o mal dada viene condicionada según se haya formulado la pregunta. Un problema matemático está prácticamente resuelto cuando está bien planteado. Un ejemplo: Se puede comer mientras se reza? qué barbaridad! sin embargo se puede rezar mientras se come. Digo esto a cuento de las propuestas que parece que
se están
cociendo para evitar modificaciones de los tratados vigentes en Europa, como se hizo con el acuerdo de Schengen de 1985 sobre libertad de movimientos de los ciudadanos europeos (pasaportes, fuera) que entró en vigor con los ocho primeros que lo aceptaron pudiendo los demás añadirse al grupo cuando les conviniera. A esta fórmula se le llama "cooperación reforzada". Y entonces sí podemos hablar de dos velocidades, la del grupo pionero, el de cabeza, y la del grupo resultante a medida que se vayan añadiendo los que quieran y cumplan con las condiciones establecidas para el grupo. Manuel Marín se deja obnubilar por el término de dos velocidades y ataca la cooperación reforzada en el tema del euro rechazándola "porque no es aceptable", así, sin más, sin acertar a argumentarlo, salvo en el ámbito jurídico que resulta retórico. El BCE podría emitir eurobonos como Banco emisor de todos los países integrados en el grupo. No a dos, sino a tantas velocidades como hagan falta para que cada estado miembro se enganche cuando quiera. Pero que no, por esperar al último, se queden todos esperando a que les den las uvas, o les llegue el rosario de la aurora. La cosa cambia. Cuestión de terminología.
2. Un extraño indulto
cociendo para evitar modificaciones de los tratados vigentes en Europa, como se hizo con el acuerdo de Schengen de 1985 sobre libertad de movimientos de los ciudadanos europeos (pasaportes, fuera) que entró en vigor con los ocho primeros que lo aceptaron pudiendo los demás añadirse al grupo cuando les conviniera. A esta fórmula se le llama "cooperación reforzada". Y entonces sí podemos hablar de dos velocidades, la del grupo pionero, el de cabeza, y la del grupo resultante a medida que se vayan añadiendo los que quieran y cumplan con las condiciones establecidas para el grupo. Manuel Marín se deja obnubilar por el término de dos velocidades y ataca la cooperación reforzada en el tema del euro rechazándola "porque no es aceptable", así, sin más, sin acertar a argumentarlo, salvo en el ámbito jurídico que resulta retórico. El BCE podría emitir eurobonos como Banco emisor de todos los países integrados en el grupo. No a dos, sino a tantas velocidades como hagan falta para que cada estado miembro se enganche cuando quiera. Pero que no, por esperar al último, se queden todos esperando a que les den las uvas, o les llegue el rosario de la aurora. La cosa cambia. Cuestión de terminología.
Resulta extraño que al banquero Alfredo Sáenz, condenado por el Tribunal Supremo, el Gobierno le indulte sin explicarnos por qué. Lo cual le permite volver a ocupar su sillón de Consejero Delegado en el Banco de Santander. Si no nos aclaran los motivos de ese perdón tendremos que sospechar lo peor, lo cual no resulta provechoso para nadie, ni para el Gobierno ni para el propio interesado. Por otra parte, que la condena conllevara la inhabilitación para ejercer su profesión de banquero significa que para ocupar un alto cargo en las instituciones financieras se requiere una honestidad que es de agradecer. Pero entonces, por qué no lo aprovecha el fiscal que persigue a los mangantes que expoliaron a las Cajas? Que nos digan cómo van estos procesos judiciales y cuáles han podido ser los motivos tan fuertes para indultar al que fue condenado por el Tribunal Supremo, es algo que necesitamos todos, pero ya. Me oyeron, señores del Gobierno? Ya!
3. Mamá, sin especialistas!
Mamá, sin manos! mamá, sin ruedas! mamá, sin dientes! decía el chiste del niño al que mamá le había regalado una bicicleta. En él han debido inspirarse los del Servicio de Salud catalán para idear algo genial: especialistas, fuera! los médicos de cabecera cumplirán también las funciones de los especialistas. Estos de CIU no quieren perder la carrera contra el PP en la privatización y recortes sanitarios y educacionales. Y encima, explican: así reduciremos las listas de espera (!!!). Se han atrevido a rematar el chiste, como el del niño de la bicicleta. Pues traducido al román paladino quiere decir que si el paciente necesita un trasplante de riñón via Houston mediante clonación de células madre, por ejemplo, se lo pueden ventilar en un pis pas, con una aspirina. Y si hacen falta, dos. (Continuará. El próximo capítulo se titula: Mamá, sin anestesia!)
UH: En la línea de eliminar parados que comenzó con la muerte de una mujer hace dos semanas, se añaden otras dos defunciones más en el curso de esta semana a raíz de los recortes sanitarios. Estos cumplen.
UH: En la línea de eliminar parados que comenzó con la muerte de una mujer hace dos semanas, se añaden otras dos defunciones más en el curso de esta semana a raíz de los recortes sanitarios. Estos cumplen.
No hay comentarios:
Publicar un comentario