sábado, 26 de abril de 2025

2665 (S 26/4/2025) Si quieres la paz, prepara la guerra

 

        Si vis pacem, para bellum, decía el adagio latino. Y es cierto que cuando una comunidad primitiva se organizó con un ejército, todas las demás tuvieron que imitarle, aunque sólo fuera para defenderse.

         Sin embargo son muchos los que claman por la paz…, aunque sea un brindis al sol, porque no nos explican cómo se consigue eso. Dejando que te hostien sin replicar? Vale, como decisión personal, a lo puro cristiano. Pero eso tiene que hacerlo también todo un pueblo? Como los palestinos en Gaza y Cisjordania y los ukranianos de Україна? Y qué hacemos con los muertos? qué con los desplazados? qué con los arruinados? Nuestra generosidad no sería completa si reclamáramos alguna compensación (indemnización, más bien). Así que, lo dicho, pelillos a la mar, y aquí no ha pasado nada. Todo con tal de conseguir la paz. O no era eso exactamente lo que queríais decir?

       En la entrada 2649 no me pude controlar y me expresé sobre el “pacifismo”:             “Y vosotros, los "pacifistas" de buena fe, ya podréis dormir tranquilos, aunque hayan sido secuestrados 20.000 niños arrancados de sus familias ucranianas, y sopotocientos muertos, y un millón o más de desplazados por culpa de la invasión rusa con no sé cuántos más que se han quedado con lo puesto y sin vivienda, pero podréis dormir en paz con vuestra conciencia, quizás también podréis celebrarlo con champán. ¿Cuántas afrentas más habríais estado dispuestos a soportar con tal de conseguir LA PAZ? ¿a cualquier precio?

        Y Europa..., no tiene nada que decir? No tiene ni sala ni mesa. De nada sirve que sólo se haya pronunciado para decir que no cabe ningún acuerdo sin el acuerdo de Ukrania, valga el oxímoron. O lo que sea.”

        En cuanto al pretendido, deseado y necesario rearme europeo, de europeo tiene poco. Sólo una cantidad global que es un señuelo, 800.000 millones (no sé cómo la Presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, pudo llegar a ella), pero sin decidir si las compras de armamentos van a ser globales, con cargo al presupuesto de la UE, o nacionales, con una coordinación todavía desconocida. ¿Con o sin Estado Mayor europeo? El Libro Blanco sobre el futuro de la defensa europea exhibe un sesgo de protagonismo gubernamental en lugar del mancomunado europeo, primando lo nacional sobre lo comunitario.

            Lo que está claro, al menos para Lola Pons, es que nuestros gobiernos (de la UE) deben unirse para defender a Ukrania con algo más que un “detente bala”, o sentará un precedente peligroso de dejación ante la ambición geopolítica rusa. Y Jesús A. Núñez Valverde denuncia la contradicción de algunos de los miembros de la UE entre el clamor unánime por una autonomía estratégica y en contra de una autoridad política europea con decisiones por mayorías simples (sin vetos).

           No cabe, sin embargo, un ejército europeo sin una previa integración europea. El S.G.de la OTAN, M. Rutte, con su filia austérica sigue vetando cualquier iniciativa global, mancomunada, lo que imposibilita el ejército europeo con su propio Estado Mayor. Y encima se complica más la cosa con su coordinación con las fuerzas de la OTAN si es que ésta sobrevive pese al bocazas norteamericano.

No hay comentarios:

Publicar un comentario