1. El poder de
(manipular) las palabras
Mariam Martínez-Bascuñán, profesora de Ciencia Política de la Universidad Autónoma
de Madrid, nos alerta contra los manipuladores de la palabra: “La reforma de
Gallardón sobre la interrupción del embarazo no debe leerse simplemente como la
eliminación del aborto eugenésico. Más allá de eso, Gallardón ha hecho una
confusa apropiación de términos progresistas como igualdad de oportunidades,
para dotarles de un contenido reaccionario y legitimar sus medidas. Con el uso
de expresiones como “violencia estructural contra las mujeres” o igualdad de
oportunidades, Gallardón parece que está diciendo “os como el terreno dentro
del marco de vuestro propio lenguaje”, en un ejercicio del poder de hacer cosas
con palabras. Quienes ejercen este poder pueden construir la verdad, pueden
imponer una visión del mundo determinada y hacernos pensar que “la violencia
estructural contra las mujeres” se ejerce cuando se
da la oportunidad a estas
de decidir responsablemente sobre sus vidas. La posibilidad de abortar, tal y
como Gallardón la presentó, era la causa de una violencia estructural que las
conducía irremediablemente “al crimen”. Con esta “violencia” sobre las
palabras, el ministro nos muestra que es posible mantener y reproducir el viejo
orden utilizando la misma terminología que sirvió para transformarlo. El
ministro utiliza de una forma tan descarada la estrategia de apropiación del
lenguaje que incluso ha llegado a afirmar que “reformar la ley del aborto era
lo más progresista que había hecho en su vida”. Aparte de haber actuado como el
campeón de la emancipación de las mujeres, desde una actitud autoritaria y
paternalista que anula a las implicadas porque el ministro sabe lo que necesitan. A
nuestro ministro, pues, no parece bastarle con el poder de legislar para
anularnos un derecho ya conquistado; pretende apropiarse también de los medios
con los que lo defendemos.
2. Xto casado
En algún
otro lugar de este blog (ver entrada 341.2 de 11/6/12) decíamos (parezco fray
Luis de León) que el personaje de Xto que nos ha llegado por los evangelios es
un arquetipo mítico, un personaje recargado de tantos mitos que lo hacen a
todas luces irreal. De una persona, pues, de cuya existencia (tal como nos ha
llegado) dudo, difícilmente me puedo pronunciar sobre si pudo estar casado o
no, por el hecho de que haya aparecido un nuevo documento que le atribuya
esposa, pues sería otro documento más sobre el mismo protagonista inexistente.
Lo cual no quiere decir que no hubiera en aquel tiempo un protagonista autor de
las Bienaventuranzas (por citar algo eximio), sólo que los evangelios no nos
dan una semblanza real, lo que nos hace sospechar que no existiera. Al menos
tal como lo describen. El papiro que habla de su esposa parece legítimo, otra
versión de evangelio apócrifo autenticado por Karen King de Harvard, mide 9,65
cms por 19,3 y está escrito en copto, probablemente traducido del griego. La
idea de su estado célibe data de un siglo posterior a su muerte (del personaje,
sea real o legendario). Estar casado ha sido normalmente lo normal, así que si
los creyentes admiten su existencia, qué
tendría de extraño que fuera normal?
3. Sanidad y educación
El espectro de Wert vigila su ortodoxia |
Los recortes en
sanidad, educación y gastos sociales nos están descuartizando y haciendo
picadillo. En un Hospital que me es cercano, limpio siempre hasta ahora y con
un servicio impecable a todos los
niveles, falta instrumental, no tienen ya ni perchas en las habitaciones, las
enfermeras se dan una prisa excesiva en sus tareas, por reducción en la
plantilla, lo que se traduce en fuertes molestias a quien, por ejemplo, acaban
de operar de rotura de cadera, mientras susurran atemorizadas los nombres de
las que han sufrido la desgracia de ser despedidas hoy (como en las checas de
la guerra civil esperaban la llegada de sus asesinos durante la noche), se
cierran servicios como el de Ictus que ahora deberán ser atendidos en otra
plaza (a 100 kms de distancia), los baños apestan por falta de mantenimiento…
Menos mal que los recortes se están haciendo sin merma alguna en la calidad de
los servicios. Si esto es en sanidad, no te quiero contar en la enseñanza. Su
reforma es retorcida y estrecha de miras. La educación que se pretende está
enfocada a una formación profesional en una edad tan temprana que inhibe la
habilidad para aprender, Juan Carlos Martín, de Madrid , nos informa que la
tasa de las clases municipales de música en Madrid han subido un 280% lo que le
impide a sus hijos seguirlas. “Quizás hagan esto para dirigir a nuestros hijos
a gastarse su dinero en los casinos de que van a disfrutar en la ciudad.
Agradezco al sr. Gallardón el legado de dirigentes que nos ha dejado en el
Ayuntamiento y ya que mis hijos no podrán continuar yendo a clase de música,
algo que los suyo sí, espero que al menos se puedan encontrar en los casinos”.
Cómo será la cosa, que hasta la
CEAPA (padres en la escuela pública) y la CONCAPA (de la concertada)
se han unido para protestar contra tanto disparate y para pedir becas de ayuda
de comedor y de textos que han sufrido recortes del 50 y el 75%.
No hay comentarios:
Publicar un comentario