1. Ajustando los gastos (de los demás)

2. Créditos para estudios universitarios en UK
Se instrumentan con el aval del Estado. Al acabar los estudios, y una vez que comience a tener ingresos, no tendrá que devolver ningún dinero si su renta anual es inferior a 22.000 L. Sólo a partir de esta suma, devolverá el 10% de lo que exceda hasta la extinción del préstamo. Las cantidades impagadas al término de su vida laboral quedan condonadas por el Estado.
Que no tienen dinero, dicen. Y el dinero les sale por la orejas. Son menos de 7.000 contribuyentes adinerados, de renta superior a 600.000 €, los que declaran sus ingresos en Hacienda, cuando en realidad deberían ser cerca de 150.000. Los 143.000 restantes tributan por "otras vías", por ejemplo mediante sociedades interpuestas. De este modo, mientras los contribuyentes con ingresos entre 12 y 30 mil € aportan cerca del 60% del total de los ingresos del Estado por el IRPF, la contribución de los 143.000 de marras no supera el 0,05% (!!!). La solución no puede ser más fácil (al tiempo que evita esta sórdida injusticia): igualar los tipos impositivos del IRPF y los del impuesto sobre sociedades, eliminándose el motivo para tributar por éstas al tiempo que dejan de ser los pobres los que alimentan las arcas del Estado para el beneficio posterior de las clases más acomodadas. Hoy día el impuesto sobre sociedades contribuye al erario público con un 9% mientras que el IRPF carga con el 34% del total de los ingresos. ¿No decía Soraya que "no hay dinero" y que los ajustes de gastos sociales (asalariados, sanidad, educación...) "son inevitables y equitativos"? vamos, que no tienen más remedio que hacer lo que hacen... Pues aquí tiene otra veta para incrementar los ingresos, vaya tomando nota. Que no sé cuántas llevamos ya.
Va la sra. Cospedal y suelta su exabrupto sobre el recorte de gastos agrediendo a los que expresan su disconformidad. Y nos insultan añadiendo que los ajustes se hacen para aumentar la calidad del servicio, empezando por la sanidad y la enseñanza. José García Solares, catedrático de Económicas en la Universidad de Murcia, asegura que "el multiplicador del gasto público es mucho mayor en los programas (presupuestos) contractivos (de ajustes) que en los expansivos (para el crecimiento)". Krugman esta semana glosa una declaración del Rajoy americano, Mitt Romney, que se expresó así: "Proponeos algo, id a por ello, corred un riesgo, formaos, pedid dinero prestado a vuestros padres si tenéis que hacerlo, y montad una empresa". Hala. Romney ignora que la mayoría de la población estudiantil no tiene acceso al Banco de Papá y Mamá ni a los estudios superiores si, estando como está su familia en paro, le suben las tasas en la Universidad. Este mismo Romney/Rajoy es el que defiende un recorte drástico de ayudas federales a los estudiantes, lo que hará que más de un millón de estudiantes pierdan sus becas Pell. Añadan más: en una economía largamente deprimida como la que se nos avecina por los actuales recortes, qué futuro les espera cuando acaben los estudios? La mayoría de los pocos que consigan empleo lo harán en trabajos que no necsitan de su formación. "Lo que los estudiantes necesitan es un mercado laboral mejor. Y es justo todo lo contrario lo que se sonsigue con una política austera de reducción de gastos públicos y de disminución de impuestos a las sociedades y a los ricos. Los jóvenes no sólo son el futuro de nuestro país, también son el futuro de la base tributaria". Manuel Vicent remata: "En esta lidia de la crisis económica no hay otra alternativa: será toro o torero. Si eres toro, este Gobierno te humillará el testuz dándote puntazos con la espada en el morro hasta que cuadres las patas y se te abra bien la paletilla. Es el hueco que busca la derecha para meterte la reforma hasta las entrañas".
2. Créditos para estudios universitarios en UK

3. Impuesto sobre sociedades

No hay comentarios:
Publicar un comentario