Me he extendido en el tema de la muerte de la celosía pilosa y me olvidé de hablar de las otras plantas. De las vivas. Y eso no es justo. Sobre todo de las que se niegan a morir y renacen en contra de su destino. No voy a contarles cuántas tengo en el garaje sin techo (antes corral donde apenas caben dos coches justitos), como el laurel, un rosal, una parra (con uvas!), otro rosal (el grande, de rosas rojinegras, como de
terciopelo), el melocotonero (plantado este año), seis macetas con flores y geranios a la entrada de la casa, cinco rosales más a lo largo de la pared (rojo, blanco, amarillo, blanco, rojo), hierbabuena (realmente sándalo), eneldo, un cerezo... No, no se lo voy a contar. Lo que les quiero decir es que los gatos, donde mean, no vuelve a crecer la hierba. Y por más que intenté defender a la adelfa de los gatos callejeros, por tres veces la han fulminado con su orín. Pero hete aquí que por cuarta vez intenta rebrotar…, como lo consiga la fotografío y os la enseño. Esta vez la he llenado de piedras todo alrededor y espero que no puedan orinarse en ella los felinos, porque como pille a alguno… (Aunque realmente, ya que no puedo con ellos, por qué no cambio de estrategia y les preparo un urinario de gatos, pero bien, en la otra esquina del garage-corral?)
2. Mis amigos del blog
Cuando entráis en este blog, Google me muestra un mapa y colorea de verde claro a verde más oscuro, según el número de entradas, los países desde donde me pincháis. Y así veo que algunos sois de USA, otros de Canadá, algún(a) de Colombia y la mayoría de España, pudiendo imaginarme más o menos quiénes sois. A los que no os conozco de nada sois los de Argentina, Chile, Venezuela, Alemania, Polonia y la India! aunque de este último conozco el nombre, pero nada más. Jo! Qué guay, no? supongo que leeréis el español. Si cuento esto es porque sé que un grupo, del que no voy a dar ninguna pista, analfabeto, me sigue con entusiasmo en el PC de un club: imagino que se limitan a señalar mi foto y enseñarla a sus amigos, orgullosos por haberme conocido. Y sabéis lo que os digo? que a pesar de lo mucho que merezcan los demás, vosotros sois mis preferidos (espero que alguien os lea esto. Y como os descuidéis, enseño vuestras fotos)
3. Mudéjar
Mudéjar es el arte musulmán en territorio cristiano, tanto como el propio musulmán que se quedó tras la expulsión de los suyos de las tierras (re)conquistadas. El 14 de diciembre del 2001 la UNESCO declaró Patrimonio de la Humanidad la zona mudéjar bilbilatana, que presentó como modelos siete construcciones de la comarca: en Calatayud, Ateca, Torralba de Ribota, Cervera de la Cañada, Maluenda, Tobed y Aniñón, que se encuentran en un radio de 20 km de Calatayud. Todas datan del siglo XIV/XV excepto la torre de Ateca, que se remonta al s.XI y la de Aniñón que es la más reciente, del XVI. La de Torralba es puro mudéjar, sin retoques posteriores. Las iglesias, con “ventanas” de alabastro, eran fortines para defender el territorio conquistado, de ahí sus troneras (más bien “arqueras”), y albergaban a monjes soldados. Así que tales fortificaciones eran al mismo tiempo templos, fortalezas y monasterios. Ahí van las fotos. Y cuando pasen por Calatayud, ya saben, que no les baste con preguntar por la Dolores.
![]() |
Torralba |
![]() |
Sta.María, Calatayud |
![]() |
Aniñón |
![]() |
La Virgen, Tobed |
![]() |
Maluenda |
![]() |
Ateca |
![]() |
Belmonte (ábside octogonal) |
![]() |
S.Andrés, Calatayud |
No hay comentarios:
Publicar un comentario