jueves, 7 de marzo de 2019

1747 (J 7/3/19) Figuras retóricas (1/3, a-c)

Ante el clamor de las masas de seguidores que habéis reclamado más figuras retóricas de las que dimos cuenta en la entrada 1745 de antesdeayer, que seguro que las hay, sucumbo al ardor de vuestras exigencias ampliando el repertorio de las mismas.
   Para haceros más llevadera la lectura de este glosario (casi diccionario), lo he dividido en 3 entradas, para hoy, mañana y pasado mañana. Así que el que pase de este tema puede dejar de leer el blog hasta el próximo domingo en que se reanudarán los disparates de rigor, ok?

apócope:
Supresión de algún sonido al final de un vocablo, como primer por primero.
Ejemplos: Bueno/Buen; Mucho/Muy; Tanto/Tan; Cuanto/Cuan.

acróstico:
vocablos con inicios de palabras (vertical):
      Y que me llamen así
      O que no me llamen ná (YO)

aféresis:
Suprimir algún sonido al principio de un vocablo, como norabuena por enhorabuena.

aforismo:
sentencia breve y doctrinal que se propone como regla con un contexto filosófico o literario, vga.: El tiempo perdido nunca se vuelve a encontrar, de Benjamin Franklin; A algunos hombres los disfraces no los disfrazan sino que los revelan. Cada uno se disfraza de aquello que es por dentro, de Chesterton; La duda es uno de los nombres de la inteligencia, de Jorge Luis Borges.

alegoría:
Ficción en virtud de la cual un relato o una imagen representan o significan otra cosa diferente.

aliteración:
Repetición de sonidos en un verso o enunciado con fines expresivos, como en  un no sé qué que queda balbuciendo (de san Juan de la Cruz), para expresar el tartamudeo del alma al contemplar algo divino; o “los suspiros se escapan de su boca de fresa”, de Rubén Darío, siseando (o cayéndosele la baba al oír) los suspiros de la amada.

anáfora: Relación de identidad que se establece entre un elemento gramatical y una palabra o grupo de palabras nombrados antes en el discurso; por ejplo.: la que se establece entre “lo” y que había estado allí en “Dijo que había estado allí, pero no me lo creí”.

anagrama:
palabras con las mismas letras en orden distinto (horizontal): peral, perla; amor, ramo; Luisa, ilusa

analogía:

Recurso lingüístico mediante el cual se crean palabras o expresiones nuevas, o se transforman otras que ya existen, con el fin de acomodarlas a un determinado modelo. Así llanto es a tristeza como carcajada es a alegría, alas son a pájaros, como piernas a humano.


analepsis:
Pasaje de una obra literaria que trae una escena del pasado rompiendo la secuencia cronológica (lo que en cine es el flash-back)

antífrasis:
Designación de personas o cosas que signifiquen lo contrario de lo que se debiera decir. Ejplos.: Llamar "peludo" a un calvo, llamar "alto" a una persona bajitallamar "fortachón" a una persona de constitución débil, llamar "sabio" a un ignorante, o llamar "dulce" al vinagre.

antítesis:
La antítesis se da cuando se oponen o contrastan dos ideas o palabras, creando una construcción paralela. Así: “El extremismo en la defensa de la libertad no es un vicio. La moderación en la búsqueda de la justicia no es una virtud”, de Barry Goldwater.

antonimia:
Dicho de una palabra que, respecto de otra, expresa una idea opuesta contraria, como virtud y vicio, claro y oscuro, o antes y después.

antonomasia:

La antonomasia es un tipo de metonimia que consiste en la sustitución del nombre de un individuo o cosa por la cualidad que se le atribuye o caracteriza, como cuando decimos “el Apóstol” por san Pablo; “un Rafael” para ensalzar a un pintor; o don Quijote, caballero andante por antonomasia; o “todo un don Juan”, o la ciudad eterna por Roma, o el azote de dios por Atila…


apócope:
Supresión de algún sonido al final de un vocablo, como primer por primero.


apóstrofe:

La apóstrofe se refiere a las palabras que se emplean para dirigirse a una audiencia específica y llamar su atención: “¡Oh, capitán!, ¡mi capitán!, nuestro terrible viaje ha terminado.


apotegma:
Dicho breve, sentencioso y feliz, especialmente si ha sido proferido o escrito por alguna personalidad o por cualquier otro concepto. Ejplo.: La fortuna ayuda a los audaces.

arcaísmo:
Elemento lingüístico cuya forma o significado, o ambos a la vez, resultan anticuados en relación con un momento determinado.

asíndeton:

El asíndeton es la supresión de las conjunciones para reforzar el ritmo o la intensidad de lo que se comunica o relata: “llegué, vi, vencí”; o “Tú buscas, yo encuentro, tu niegas, yo asiento” (se eliminapero’).


cacofonía:
disonancia que resulta de la inarmónica combinación de los elementos acústicos de una palabra. Ejplos: la misma palabra “cacofonía”. O “el jefe anunció su renuncia”.

catacresis: Designación de algo que carece de nombre especial por  medio de una palabra empleada en un sentido metafórico, como en la hoja de la espada o una hoja de papel. También es una metáfora de difícil comprensión, como en (el gigante) un monte era de miembros eminente.

circunloquio: Rodeo de palabras para dar a entender algo que hubiera podido expresarse más brevemente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario