
Aquí recojo varias para que las utilicéis o distingáis cuando las digan otros.
Aliteración
La aliteración es la repetición de un
sonido consonántico para crear un efecto sonoro que refuerza el relato que se
expresa: Un no sé qué que queda balbuciendo… (de san Juan de la Cruz), para
expresar el tartamudeo del alma al contemplar algo divino; o “los suspiros se
escapan de su boca de fresa”, de Rubén Darío, siseando (o cayéndosele la baba
al oír) los suspiros de la amada.
Analogía
Recurso
lingüístico mediante el cual se crean palabras o expresiones nuevas, o se
transforman otras que ya existen, con
el fin de acomodarlas a un determinado modelo. Así llanto es a tristeza como
carcajada es a alegría, alas son a pájaros, como piernas a humano.
Antítesis
La antítesis se da cuando se oponen o
contrastan dos ideas o palabras, creando una construcción paralela. Así: “El
extremismo en la defensa de la libertad no es un vicio. La moderación en la
búsqueda de la justicia no es una virtud”, de Barry Goldwater.
Antonomasia
La antonomasia es un tipo de metonimia
que consiste en la sustitución del nombre de un individuo o cosa por la
cualidad que se le atribuye o caracteriza, como cuando decimos “el Apóstol” por
san Pablo; “un Rafael” para ensalzar a un pintor; o don Quijote, caballero
andante por antonomasia; o “todo un don Juan”, o la ciudad eterna por Roma, o
el azote de dios por Atila…
Apóstrofe
La apóstrofe se refiere a las palabras
que se emplean para dirigirse a una audiencia específica y llamar su atención: “¡Oh,
capitán!, ¡mi capitán!, nuestro terrible viaje ha terminado”, de Walt Whitman.
Asíndeton
El asíndeton es la supresión de las
conjunciones para reforzar el ritmo o la intensidad de lo que se comunica o
relata: “Tú buscas, yo encuentro, tu niegas, yo asiento” (se elimina ‘pero’); “Llegué,
vi, vencí".
Epíteto
El epíteto es el adjetivo calificativo
que resalta algún rasgo de lo que se trate: Ejemplos: La noche oscura del alma…
(Sta. Teresa); Blanca nieve; Por ti la verde hierba, el fresco viento, el blanco lirio y colorada rosa.., de Garcilaso de la Vega.
Hipérbaton:
El hipérbaton es
la alteración del orden tradicional de las palabras dentro de una oración: “En
el laúd soy nota, perfume en la violeta, fugaz llama en las tumbas y en las ruina yedra, Rima V de Bécquer.
Hipérbole
La hipérbole es una exageración de los
atributos del elemento del que se trate: “Te quiero mi millones, como de aquí a
la Luna”.
Metáfora
La metáfora es una figura retórica que
establece una relación de semejanza entre dos cosas. Es un símil en el que se
elimina el nexo comparativo “como” o “cual”: ejplos.: “más liao que la pata’eun
romano”; echó sapos y culebras por la boca (maldiciones).
Metonimia
cambio del nombre de una cosa,
atribuyéndole el de otra con el que se asocia. Ejplos.: La razón de mi vida (la
cosa más importante de mi vida); tomamos cuatro copas (cuatro copas con vino); manejaba
un Ferrari (un coche marca Ferrari); tenía un Van Gogh original (un cuadro
pintado por Van Gogh); aspira llegar a la Casa Blanca (a la presidencia de los
Estados Unidos).
Onomatopeya
La onomatopeya es el uso de palabras
que representen los sonidos hechos por animales, objetos, acciones, entre otros. Ejemplos: oink-oink para los cerdos, zumbar para las abejas; bom-ba!; chap-zón...
Oxímoron
El oxímoron es una paradoja que se
logra gracias a la yuxtaposición de palabras cuyo sentido se contradice. Así, el ruido del silencio, dulce amargos, tuvo que ser cruel para ser amable...
Paradoja
La paradoja es una construcción que va
en contra del sentido común. Ejemplo: "Qué pena que la juventud se desperdicie en los jóvenes", de G. Bernard Shaw.
Pleonasmo
El pleonasmo es el empleo de palabras
que resultan redundantes. Ejemplo: madrugó temprano.
Prosopopeya
La prosopopeya, también llamada
humanización o personificación, es la atribución de características humanas a
objetos inanimados o a animales. Por ejemplo, las fábulas de Esopo.
Símil
El símil es una comparación explícita.
Incluye un nexo (“como”, “cual” o “tal”), vga.: mi amor es como una fiebre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario