Eso: qué
culpa tiene la memoria de que no nos acordemos? Ninguna. Porque la memoria es
la misma cuando nos acordamos que cuando no recordamos, lo que sea. Entonces?
Para mí que
recordamos con más o menos facilidad según la intensidad con que grabamos en
nuestra mente los hechos, cosas o palabras que queremos recordar. Una emoción,
una imagen, una experiencia, vivida con fuerza las recordaremos fácilmente; una
experiencia rutinaria, mecánica, sin prestarle atención suficiente será difícil
de recuperar en la memoria. (Con una excepción, al menos, que se me ocurra: la
función de la memoria se inhibe –“se olvida”- se sensaciones intensas pero
dolorosas, como protección que el cerebro nos da contra un dolor innecesario.)
No me
parece por tanto que la memoria merezca una mención especial entre las
facultades mentales que se enseñan en Psicología, sino que la veo más bien como
un efecto de la “atención” de la cual es un eco, a falta de un término más
definido.
En nuestros
primeros años absorbemos todo lo que nos ocurre con la fuerza que nos da la
curiosidad y la novedad; a medida que avanzamos en edad perdemos interés en lo
que nos acontece y disminuye la atención ya que no nos sorprende por
resultarnos conocido y familiar. Eso explicaría que “olvidemos” dónde hemos
dejado hace un momento las llaves del coche mientras que nos acordamos con
detalle de algo que nos aconteció muchos años ha. Pero no es justo echar la
culpa a la memoria en lugar de a la falta de atención suficiente que prestamos
al entorno familiar.
No sé qué
base científica podría tener esta especulación. Pero a mí me sirve…, mientras no me sirvan otra cosa.Así que si la buena o mala memoria depende no de sí misma sino de la mayor o menor intensidad de la atención con que grabamos lo que ahora queremos recordar, si no recordamos algo... qué culpa tiene la memoria?
No hay comentarios:
Publicar un comentario