

Corrida de toros pobre
Los espectadores se indignan con el toro que no quiere luchar sino acabar de una vez. Más que al toro, Goya pinta su destino en el cual se incluyen los demás, toreros, espectadores, caballos y el mismo toro.
Locos en el manicomio
Son muchos
los locos encerrados aunque cada uno de ellos está desesperadamente solo. Pero
hay mucha luz en torno a ellos.
Procesión de Viernes Santo
Los que se
ven con más claridad son los penitentes, los disciplinantes, fanáticos, con
máscaras y capirotes, que bailan mientras avanzan con solemnidad. A Goya le afectó profundamente el auto
de fe en el que la Inquisición condenó a Pablo Olavide en la iglesia de Santo
Domingo, al cual asistió.
El entierro de la Sardina
muestra un
desenfreno fanático, una alegría forzada, posesa, en la fiesta salvaje que
cierra el Carnaval.
Auto de fe
que no
tiene lugar en la iglesia de santo Domingo sino en un recinto luminoso con
bóvedas y arcos. El hereje, con su sambenito y coroza, se ha derrumbado por el
dolor y la vergüenza. Los dignatarios eclesiásticos y civiles, sentados, con
sus capuchas y pelucas, se muestran indiferentes, gordos, piadosos,
interpretando su papel.
Los anteriores comentarios se complementan con estos
otros que pueden leerse en las págs. 330/334:
"En el siglo XVI había dos grandes representantes de la personalidad española: el uno era el caballero, el Grande, el otro el pícaro, el que no tenía ninguna clase de privilegio, el bribón que sobrevivía a costa de una lucha contra todos, infernal y constante, gracias a la astucia, el engaño y la presencia de ánimo. El pueblo y sus poetas respetaban y cantaban alabanzas de los héroes y caballeros, pero no celebraban menos, sino que apreciaban más, al pícaro, al canalla, al bribón, a la chusma astuta de las clases más bajas que nunca se acobardaba, siempre dispuesta a la broma, con un sentido común práctico y alegre que siempre se las arreglaba para salir adelante. El pícaro y el Grande se complementaban entre sí, no estando menos vivos Guzmán y Lazarillo que el Cid o don Quijote. En el siglo XVIII el pícaro y la pícara se habían convertido en el majo y la maja. Era tan inconcebible una España sin majismo como sin absolutismo y sin Inquisición. El centro principal del majismo estaba en Madrid, en el sector La Manolería. Los majos eran herreros, tejedores, cerrajeros, posaderos, carniceros o tahures y contrabandistas; las majas, con corpiños escotados, mantones de colores y muchas con daga en la liga, atendían en las tabernas, zurcían ropa o eran vendedoras ambulantes. Orgulloso y amante de sus tradiciones, el majo apoyaba a la Iglesia y a la Monarquía y adoraba los lujos de los reyes, los séquitos coloridos de los Grandes, las solemnes procesiones de la Iglesia, los toros y las fiestas populares, oponiéndose a la Ilustración y la Razón, y a los liberales e intelectuales que querían acabar con todo aquello. Si el progresismo le prometía un mayor bienestar económico y social, el majo renunciaba al pan con tal de mantener su circo. La maja, ángel en la iglesia y diabla en la cama, no ponía reparos a desplumar al primer petimetre que se le presentara enamorado. Pero los majos se consideraban los representantes del españolismo y en eso no cedían nada a ningún Grande."
(Uno sospecha
que el pueblo español actual, cateto donde los haya, necesita a los políticos y
corruptos de la elite para identificarse consigo mismo por oposición a aquellos
a los que envidia tanto como desprecia. Esto explicaría que los desvergonzados,
impresentables, mendaces políticos de un partido reaccionario ganen las
elecciones y saquen más votos cuanto más roben. Pues es la desvergüenza
descarada y la astucia delictiva lo que, según parece, este pueblo admira y venera.)
La última cena es una muestra de la
singularidad y rebeldía del pintor de Fuendetodos, comprometido con su tiempo (ver entrada 316
del día 16/5/2012):
Os animamos a compartir un osado video, Goya siglo XXI:
que también podéis ver en:
http://www.youtube.com/watch?v=xZPiYtqWuq4
Como bien dices, JJ, este partido reaccionario gana las elecciones por el punto picaro del español. Es un buen marketing político. Además usa sin pudor todos, todos, los recursos a su alcance.
ResponderEliminar