1. Impecable policía

Es tan pulcra, democrática, transparente,
delicada, y eficiente la actuación de la policía cuando defiende a los
pacíficos ciudadanos de los irresponsables agresores manifestantes en las
calles, es tan impecable, repito, que el Ministerio del Interior está estudiando
la manera de ilegalizar las grabaciones de las eficaces masacres en que
pudieran incurrir para defender el Estado de Derecho. Esta es una muestra más
del pudor y la modestia que impregna el comportamiento de esta fuerza defensora
de la Ley. Otro motivo para criminalizar estas grabaciones son los encapuchados
que se infiltran entre los manifestantes para provocar acciones violentas que
justifiquen a su vez la violencia de los agentes oficiales, porque entonces
cualquiera podría ver las caras de los encapuchados que, en efecto, resultarían
ser ellos mismos policías, y eso no me negaréis que dificultaría la labor de
las quintas columnas legales y contraespionaje democrático que son propias de
cualquier Estado de Derecho.
2. Weidmann versus Merkel, 1-0

En junio se lograron unos acuerdos casi por
unanimidad a nivel europeo que aquí celebramos con el mayor entusiasmo. Se
trataba del BCE que actuaría en el mercado secundario de los bonos de las Deudas y que coordinaría
la Unión Política fiscal y bancaria a nivel de la UE, con el único voto en
contra de Jens Weidmann, presidente del Bundesbank, cuya cólera tuvo un fuerte
eco en la prensa europea.
La intervención del BCE eliminaría las primas de
riesgo al mutualizar la deuda europea y la ayuda crediticia se le daría directamente a los bancos para su recapitalización sin afectar a la Deuda soberana. Sin embargo a fecha de hoy, finales de
octubre, parece que ha sido el
Mon-Toro
alemán el que se ha llevado el gato al agua. Incluso la canciller alemana
Angela Merkel se había sumado al acuerdo, aparentando dejar a su tecnócrata en
entredicho. Pero tú hazme la Ley que yo redactaré el Reglamento. Lo que ha
ocurrido es que en la letra pequeña ponía que la compra de deuda por el BCE se
supeditaba a que el país beneficiario, en nuestro caso España, pidiera
previamente el “rescate”, el cual quedaría sujeto a tan fuertes condiciones
(entre ellas el cumplimiento a rajatabla del déficit presupuestario del 6,3%
para este año y del 3% para 2013, algo que todos saben que es inviable) que
haría difícil que la ayuda o rescate se materializara. Como en efecto está
ocurriendo. Y en cuanto al segundo punto, basta con aplazarlo para 2014
(siempre habrá tiempo para seguir demorándolo) ya que una coordinación y
supervisión fiscal y bancaria a nivel de la UE requiere su tiempo. Claro.
3. Magister/Minister
(Alguien que sigue este blog me remite el siguiente texto que reproduzco:)
"El término maestro deriva de
magister y éste, a su vez, del
adjetivo magis que significa “más, o
más que”. El magister lo podríamos definir como el que destaca o está por
encima del resto por sus conocimientos y habilidades. Por ejemplo, magister equitum (jefe de caballería en
la Antigua Roma ) o magister militum
(jefe militar).
El término ministro deriva
de minister y éste, a su vez, del
adjetivo minus que significa “menos,
o menos que”. El minister era el sirviente o el subordinado que apenas tenía
habilidades o conocimientos."
El latín nos explica así por
qué cualquier “tontolculo” puede ser ministro pero no maestro. Quizás sea este
otro motivo por el que el palurdo ministro de Educación, J.I.Wert, ha eliminado
del Bachillerato las asignaturas de lenguas clásicas.
P/D: A dos semanas de las elecciones presidenciales
en USA la lucha se centrará en 9 estados: New Hampshire, Carolina del Norte,
Nevada, Colorado, Virginia, Florida, y sobre todo en Iowa, Wisconsin y Ohio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario