1. Cifras para no dormir
El 22% de la población activa en paro, con 5 millones de parados, se verá incrementada en el próximo primer trimestre de 2.012. Eso dicen. Con un PIB de 26.400 € per capita que nos sitúa en la media de la U-27 (28 dentro de unos meses, con Croacia) y 8 puntos por debajo de la media de la zona UE-17 (la zona del euro de los 17), desplazándonos a cifras de hace 8 años, España sigue destacada en Europa que sufre un paro del 10% con un total de más de 16 millones de parados. El hundimiento del sector inmobiliario en España ha echado a la calle a 1,5 millones de desempleados. Los depósitos sin utilizar de los bancos europeos en sus cuentas en el BCE alcanzan la cifra de 350.000 millones de euros, quién dijo que no funciona el mercado interbancario si no tienen necesidad de hacer uso de él, es que no hay demanda de crédito o es el temor a los riesgos? Si es que los tenemos asustaos perdíos... Y para hacerlo todo más confuso y contradictorio, el Tesoro coloca en cuestión de horas 5.000 millones en letras a 12 y 18 meses al 4%, un punto menos que hace sólo un mes. Hay quien entienda algo? Pues sí, yo. Que eso nos pasa por hacer caso del mundo financiero virtual, por no pasar de él, en lugar de preocuparnos de los problemas económicos y sociales reales, del paro y de las desigualdades.
2. 500.000 emigrantess
que se nos van a buscar trabajo fuera. Muchos irán a Alemania, la tierra promisoria, término éste que utilizan más que aquí en Sudamérica, pero otros irán allá, a la América Latina, donde pueden encontrarse con otros que vinieron aquí y los echamos a patadas. La excusa, no por repetida menos injusta, era que venían a quitarnos los puestos de trabajo. O a delinquir. Porque sólo por la pinta estaba claro que eran puros delincuentes. Cuando en realidad la mayoría eran de los mejores, los más valientes, los que con tal de alimentar a su familia o montar aquí una propia, arrostraban toda clase de peligros. Además hicieron cómoda la financiación de la seguridad social que, sin ellos, se hubiera ido a la quiebra, como ahora amenaza hacer al carecer de sangre nueva que tan útil y necesaria hubiera sido para remozar, restaurar, renovar, a toda Europa. Pues a ver qué les dicen y qué cara se les queda cuando se crucen con ellos.

3. Grandes superficies
Y encima se ponen trabas administrativas, entre 5 a 10 años, que paralizan 2.500 millones de inversión en el sector de "gran distribución" (en grandes superficies) que aseguran podrían crear entre 7 y 8 mil nuevos empleos. No acabo de entender las dificultades con que tropieza este sector por quienes dicen defender al pequeño comerciante. El que necesita protección es el consumidor, y todos consumimos, incluso los pequeños comerciantes. Si las grandes superficies proporcionan más servicios, más productos, más facilidades, e incluso mejores precios, quién es nadie para impedirnos que acudamos a ellos, incluso en sábados y domingos? No se le pueden poner puertas al campo, y el pequeño comerciante que cierre su negocio lo hará por no haberse sabido adaptar a los nuevos tiempos, donde siempre se podrá defender por las ventajas que debe aprovechar: la atención personalizada y las relaciones vecinales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario