miércoles, 5 de marzo de 2025

2639 (X 5/3/2025) Las 7 Maravillas del mundo

      El tema ha sido objeto de atención en este blog en varias ocasiones, una de ellas en la entrada 1367 de fecha 13/1/17, que reproducimos.

      De las 7 maravillas del mundo en la antigüedad, a saber:

      los jardines colgantes de Babilonia, el templo de Artemisa en Efeso, el Coloso de Rodas, la estatua de Zeus en Olimpia, el Faro de Alejandría, el Mauselo de Halicarnaso y la pirámide egipcia de Keops en el barrio cairota periférico de Guiza,

      sólo la última ha resistido el tiempo. Las otras desaparecieron, en ruinas, o por terremotos, o por haberse reciclado sus materiales para otras construcciones. Nuestra civilización cristiana tuvo mucho que ver con su pérdida, por paganas. (Para que luego nos quejemos de la barbarie destructora de los iconoclastas del ISIS.)


       De la lectura de un artículo reciente sobre el tema destaco tres notas: 1.que no eran las más perfectas (si se tratara de eso, no faltaría por ejemplo el Partenón) sino las más monumentales, por sus increíbles dimensiones; 2. que eran contemporáneas de Alejandro Magno (356/323 adne., en el sentido de que coexistieron, no que tuvieran las mismas fechas de origen), y 3. que son representaciones de las distintas culturas, o civilizaciones, de la época, al tiempo que rememoraban las conquistas del caudillo macedonio. En efecto, pertenecen al espacio panhelénico tanto a Egipto al oeste de Grecia como a Mesopotamia al este de la Hélade. El Halicarnaso y Rodas, al sudoeste de la actual Anatolia, eran limítrofes con el imperio persa. Ni el Coloso ni el Faro existían en tiempo de Alejandro Magno. Alejandría era un reducto griego dentro del territorio egipcio.

          La historiadora británica Bettany Hugues en Las siete maravillas del mundo antiguo nos aclara que los jardines colgantes de Babilonia quizás nunca existieron, la estatua del coloso de Rodas no estaba de piernas abiertas a la entrada del puerto sino en lo alto de la acrópolis, que el Mausoleo era de mármol con una altura equivalente al de un edificio actual de 14 pisos, y que el tamaño del templo de Artemisa era el doble que el del Partenón, que se construyó 50 años después. Bettany Hugues echa de menos Persépolis y el templo de Hera en Samos.

           Una nueva redacción de ese listado incluiría como “las nuevas siete maravillas del mundo” a La Gran Muralla (China) el Taj Mahal (India), Petra (Jordania), El Coliseo (Italia), Chichén Itzá (México), Cristo Redentor (Brasil), Machu Picchu (Perú).


De izquierda a derecha:

1.   El Coloso de Rodas.

2. Gran Pirámide de Giza.

3. Faro de Alejandría.

4. Jardines colgantes de Babilonia.

5. Mausoleo en Halicarnaso.

6. Estatua gigante de Zeus en Olimpia.

7. Templo de Artemisa en Éfeso.

1.   El Coloso de Rodas.

2. Gran Pirámide de Giza.

3. Faro de Alejandría.

4. Jardines colgantes de Babilonia.

5. Mausoleo en Halicarnaso.

6. Estatua gigante de Zeus en Olimpia.

7. Templo de Artemisa en Éfeso.

No hay comentarios:

Publicar un comentario