sábado, 9 de marzo de 2019

1749 (S 9/3/19) Figuras retóricas (3/3, p-t)


palíndromo:

Léese igual en ambas direcciones: dábale arroz a la zorra el abad.


parábola:
Narración de un suceso fingido de que se deduce, por comparación o semejanza, una verdad importante o una enseñanza moral.

paradoja:

La paradoja es una construcción que va en contra del sentido común. Ejemplo: “Qué pena que la juventud se desperdicie en los jóvenes”, de George Bernard Shaw.


paradiástole:
Empleo, en una cláusula, de voces de significación aparentemente semejante, dando a entender que la tienen diversa, como en no todo alabar es decir bien.

paráfrasis:
Es la explicación del contenido de un texto para aclarar y facilitar la asimilación de la información en todos sus aspectos. Ejemplo: Confía en el tiempo, que suele dar dulces salidas a muchas amargas dificultades. (Miguel de Cervantes).

paralipsis (o preterición):
expresión que aparenta que se quiere omitir algo: “no voy a mencionar…”

paremia:
adagio, proverbio, refrán.

paronimia:       
Similitud entre palabras, por su raíz o su sonido: vendado y vendido.

paronomasia:
es un recurso fónico que consiste en emplear parónimos (palabras que tienen sonidos semejantes pero significados diferentes). Ejemplos: Es muro es mero muro es mudo mira muere. (Alejandra Pizarnik); Vendado que me has vendido (Luis de Góngora).

perífrasis:
utilizar más palabras de las necesarias para expresar una idea. Es una de las figuras oblicuas consistente en designar de forma indirecta un concepto a través de un conjunto de sus características. Ejemplo: El rey de la selva (el león).

 

pleonasmo:

El pleonasmo es el empleo de palabras que resultan redundantes. Ejemplo: madrugó temprano


políptoton:
Uso de palabras de la misma raíz pero diferenciadas en los morfemas flexivos: huyendo no huye la muerte el cobarde.

polisíndeton:
Empleo repetido de las conjunciones en un texto paradar fuerza o energía a la expresión de aquello que se expresa, como en y avanza y levanta espumas, y salta y confía.

prolepsis:
Anticipación por parte del autor a la objeción que se le pudiera hacer.
O anticipar una escena posterior rompiendo la secuencia cronológica.

prosopopeya:

La prosopopeya, también llamada humanización o personificación, es la atribución de características humanas a objetos inanimados o a animales. Por ejemplo, las fábulas de Esopo.


redundancia:
Repetición innecesaria, con el fin de enfatizar lo que se diga. Ejplo: no sé si vale la pena redundar en la redundancia.

reticencia o aposiopesis:
Deja incompleta una frase destacándose lo que se calla. Ejemplos: Si tú supieras…, El día que yo hable…

retruécano:
Repetición de las palabras pero con significados antitéticos: comer para vivir y no vivir para comer; hay grandes libros en el mundo y grandes mundos en los libros…

silepsis:

Construcción sintáctica en que dos términos de la oración concuerdan en género o número de manera lógica, y no según la norma gramatical, como en vuestra beatitud  (femenino) es justo (masculino), o en la mayor parte (singular) murieron (plural).

 

símil:

El símil es una comparación explícita. Incluye un nexo (“como”, “cual” o “tal”), vga.: mi amor es como una fiebre.


símbolo:  
Elemento u objeto material que se considera representativo de una idea o entidad:  la bandera.

sinalefa:
Consiste en pronunciar en una sola unidad la última sílaba de una palabra terminada en vocal y la primera de la siguiente, si comienza con vocal, pudiendo estar precedida de hache muda. Ejemplos: Escalera arriba / Escalerarriba;

síncopa:
Consiste en la supresión de algún sonido dentro de una palabra. Ejemplos: Advenimiento / Adviento; Natividad / Navidad / debrías por deberías.        

sinécdoque:
La sinécdoque es un tipo de metonimia que consiste en nombrar el todo por la parte o viceversa: cuatro bocas que alimentar,

sinéresis:
Reducción a una sola sílabaen una misma palabra, de vocales contiguas que normalmente se pronuncian en sílabas distintas: aho - ra por a - ho - ra.

sinestesia:        
Unión de dos imágenes o sensaciones procedentes de diferentes dominios sensoriales, como en soledad sonora o en verde chillón.

sinonimia:        
Empleo intencionado de voces de significación idéntica o semejante, para amplificar o reforzar la expresión de un concepto, como en la gloria, el éxito, la popularidad de un artista.

síntesis:
Compendio.

sístole:
Atrasar la posición del acento de una sílaba a la anterior. Es la figura opuesta a la diástole. Se emplea mucho en el español rioplatense: Cállate, pibe / Calláte, pibe; Escucha lo que te digo / Escuchá lo que te digo.    

soliloquio:        
Reflexión interior de un personaje aislado de los demás fingiendo que habla para sí mismo.

tautología:        
Acumulación reiterativa de un significado ya aportado desde el primer término de una enunciación, como en persona humana.

tropo:
Empleo de una palabra en sentido distinto del que propiamente le corresponde pero que tiene con éste alguna conexión, correspondencia o semejanza. La metáfora, la metonimia y la sinécdoque son tipos de tropo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario