lunes, 13 de agosto de 2012

413. reflexiones y otros disparates del día (13/8/12)

Sorpresas olímpicas
1. Medalla de platino para una pastora
Rusia dota la lucha libre con 24.000.000 €, Azerbayán (con 12 millones de habitantes) con 12.000.000 €…, y España con menos de 1 (uno: 0,6), 600 mil euros. Pero la vasca Maider Unda se ha traído la medalla en lucha libre, contra la bielorrusa Vasilisa Marzalyuk, de bronce se la han dado porque aún no han inventado la de platino. Al proclamarse vencedora, sus amigos la coronaron con una boina.
       Maider Unda, de 35 años, es pastora de 300 ovejas en su aldea de Olaeta (Aramaiona, Alava), donde fabrica y vende sus quesos Idiazábal. En el desván de su caserío se ha montado ella misma su gimnasio donde poder entrenar… para campeona olímpica. Los campeonatos de lucha libre en España se instituyeron en 1998, hace 13 años, y Maider Unda ha sido la única campeona de España, las 13 veces, hasta ahora. Con 3 operaciones de rodilla, una hernia y rotura de pómulo, entre otras heridas, su madre no pudo verla en directo porque tuvo que quedarse en la tienda para seguir vendiendo los quesos, “pero lo vimos en la tele y viéndola en la tele se puede gritar más”. Ahora Maider se retira, a por la maternidad.
       Voy a buscar en la tienda el queso Idiazábal. Espero que me guste. Seguro que me gustará.








2. Las chicas, al-pó-dium!
Cuando empiezo a escribir estas notas, viernes 10 de agosto, de 11 medallas que llevamos 8 son de chicas. Toma ya! Ayer domingo, tras ganar la medalla de oro en la regata de vela, otra de plata en piragüismo y la de bronce en balónmano femenino, más las de plata en taekwondo (-80) y baloncesto, la ratio quedó en 11 de 17, "sólo" dos de cada tres.
       Pues chicas han sido las que se traen medallas en natación (2 de plata, Mireia Belmonte, de Badalona, mi barrio en Barcelona), natación sincronizada (plata en el dúo con Andrea Fuente y Ona Ballesteros, y bronce por equipos), windsurf (oro, la vecina sevillana Marina Alabau), taekwondo (-49, plata, la novata Brigitte Yagüe, porque ni sabía que hubiera más), lucha libre (bronce, la vasca Maider Unda que ha merecido una reseña aparte), waterpolo femenino (plata, mis mañas de Zaragoza, que no acababan de creerse que estuvieran compitiendo por el oro contra USA), piragüismo femenino (bronce la guipuzcoana Maialen) y la regata de oro que ganaron las gallegas. En waterpolo y taekwondo las féminas eran novicias y todo fue llegar y besar el santo. Todas, menos la lucha y el balón-mano, tuvieron que ver con el agua.
       Y desde ahora la colombiana Mariana Pajón será objeto de culto como la divina doncella ciclista del vuelo rasante.
De destacar la soledad del gallego David Cal en piragua (plata) o el esfuerzo del también gallego Javier Gómer Noya (también plata) en el triatlón, así como la gesta de mi vecino bilbilitano, Pablo Abián, que ganó el único partido de bádminton en nuestra historia olímpica de este deporte, aunque no pasara de ahí, y la de Ruth Beitia que saltó los 2 m. en su “terruca”, más de 1,93 pero no del 2,03. Los que no se comieron un rosco fueron los del fútbol (ni un gol se trajeron, oye, ni uno) ni los de la gimnasia ni los del atletismo (ay mis 1.500, mis 3.000, mis 5.000 y mis 20 y 50 kms marcha!).
       Igual que en los años 60/70 las tiendas vendieron todos los tableros de ajedrez tras la final Spassky-Fisher y se quedaron sin raquetas cuando Santana nos enseñó el tenis, ahora se quedarán sin gorros de baño ni cascos de taekwondo, cuyo advenimiento celebramos con entusiasmo. En Colombia se venderán las bicicletas Pajón, chica tenía que ser. Yo en concreto voy a comprarme un manual para aprender las reglas y el tanteo del taekwondo. Cuando Nico (Nicolás García, -80) combatió contra el gigante negro inglés Muhatmad Lutaro, lo pasé mal por la de golpes y tarascadas que recibió el español, caído en el suelo, un brazo por aquí, una pierna por allá, tanto que a veces congelaba la imagen en la tele para comprobar que nuestro luchador mantenía todos los elementos de su cara, las dos orejas, los dos ojos… Hasta que acabó la pelea y dieron vencedor al español por 7 a 2! al español (aunque luego perdió la final contra el argentino Sebastián Crismanich). Entienden que quiera comprarme el manual?







En cuanto al papel femenino, hasta las cronistas deportivas dominaron con su buen hacer, su tono y moderación, a los vociferantes masculinos.
3. La cultura (tecnología) corrige a la biología
En el permanente debate sobre la importancia de la cultura y de la biología en la evolución humana, el caso de Oscar Pistorius aumenta la confusión. Con piernas, ambas, ortopédicas fue campeón paraolímpico pero ahora se atreve a competir con corredores “enteros” y casi llega a la final de los 400m! El sudafricano de Pretoria de 26 años es el primer caso de “doble amputado” (nació sin tibias) lo que, dicho sea de paso, no es un handicap sino todo lo contrario. Los que le rechazan arguyen que las cuchillas curvadas de carbono pesan un 20% menos que las piernas lo que le permite correr a cuatro zancadas por segundo en lugar de las tres de los velocistas “normales” (estas prótesis son conocidas como “guepardos” y su dueño Pistorius como blade runner) por lo que se le retiró la licencia por la IAAF (federación internacional) pero la TAS (arbitral del deporte) se la repuso. Un efecto colateral de su condición es el mediático, el de las revistas del corazón, con su tigre blanco, su novia modelo rusa…

No hay comentarios:

Publicar un comentario